Hemos señalado que un sistema ideal para un ajedrecista aficionado, puede ser el conocer bien determinadas partidas, para conocer la estructura de posiciones frecuentes en el sistema de apertura o defensa que uno pueda manejar.
Es claro que un sistema ideal para un tal jugador, es el de partidas que dicen relación con estrategias asequibles, sin necesidad de conocer y estudiar múltiples variantes.
Uno de estos sistemas es indudablemente la apertura Ruy Lopez, variante del cambio, en que, en síntesis, las blancas tratan de llegar a un final en que teniendo el mismo número de peones, como las negras desde temprano tienen un peón doblado, el mismo pesa cero en el final y, en la práctica, las blancas tienen un peón más y con ese pretenden ganar.
En Valdivia, hay un excelente jugador, Mauricio Henríquez, que suele responder con la defensa Schliemann, esto es
1.- e4 e5 2. Cf3 Cc6 3.Ab5 f5
Sobre este particular, hay una partida bastante instructiva jugada en 1991, y que continúa aproximadamente así:
4. AxCc6 dxc6 ya está el peón doblado y surge la idea a largo plazo de aprovecharse de ello en el final.
5.Cc3 fxe4 6.Cxe4 Cf6 7. De2 Ag4 8.h3 AxC 9.DxC CxC 10. DxC Dd5 ofreciendo el cambio, que por supuesto no conviene, ya que eso significaría desdoblar el peón negro y practicamente habría completa igualdad, en cambio ahora, las negras tienen un peón aislado y minoría de peones en el lado del Rey.
11. d3 Ac5 12. f3 0-0 13. Re2 Tan cerca del final, el Rey no necesita ya enrocarse y comienza a centralizarse 13......Ab6 14 Ae3 DxD 15. dxe obviamente este peón es el que debe intervenir en el cambio de damas, ya que asegura que se mantenga el peón doblado y la minoría de peones en el lado del Rey y el peón dama negro queda aislado.
15....AxA 16. RxA
Los cambios de piezas, considero que sólo favorecen al blanco, ya que se aproxima el final con las ventajas antedichas que significan en la práctica, a pesar de la igualdad de material, un peón más para las blancas, ya que el peón doblado en la cuarta jugada no cuenta.
16....Tad8 Es claro que las blancas no pueden permitir que las negras dominen la única columna enteramente abierta, entonces
17. Tad1 Td6 18. Td3 Tfd8 19 Thd1 Rf7 20.g3 g5 oponiéndose al adelantamiento del peón f 21 Th1 h6 22. h4 Rg6 23 hxg hxg 24 Th2 Rg7 25.Thd2 Rf6
26. c4 amenazando c5 y el inevitable cambio de torres, por eso las negras cambian
26......TxT+ 27. TxT TxT+ 28. RxT Re6 29. Re3 Rf6 30.f4 g4 el cambio deja a las blancas con un peón libre cuyo sacrificio permitiría capturar a los peones del flanco dama. 31. Rd3 es un espejismo el cambiar para el negro ya que el peón negro solitario sería capturado por el Rey que volvería de inmediato. 31.....Re6 32. f5+ el peón pasado. Aquí la partida ya está ganada
32.....Rf6 33.Rc3 a5 34 Rc2 c5 35Rc3 c6 36Rc2 b5 37.cxb5 cxb5 ahora por fin se desdobló el peón pero es tarde 38 a4!! y hagan la que hagan el Rey blanco penetra y no puede evitarlo el Rey negro que está a la custodia del peón pasado.
Excelente partida que cumple con nuestro propósito, de ser una partida sencilla, muy clara, didáctica, y, sobre todo, muy práctica.
Esta partida que Tolnai gana a Morvay en Budapest, el año 1991, demuestra la facilidad del blanco en el final si se mantiene la estructura de peones luego del cambio de la cuarta jugada y se cambia la totalidad de las piezas. El cambio favorece claramente al blanco en este sistema.
ResponderEliminar